sábado, 17 de diciembre de 2011

Criar sin violencia. Entrevista a Ramón Soler

Pablo Picasso. Guernica, 1937

Ramón Soler, psicólogo español,  experto en Terapia Regresiva Reconstructiva, Hipnosis Clínica, Psicología de la Mujer (embarazo, Parto, Puerperio) y Psicología Infantil. Atiende su propia consulta en la ciudad de Málaga (España) y con su esposa, la escritora Elena Mayorga, es autor y director de la conocida revista Mente Libre  que pueden seguir en twitter por  @mentelibre_es
  
Los micrófonos de Conoce Mi mundo se trasladaron hasta el café del Museo Reina Sofía en el Edificio Nouvel, ubicado a la salida de las muy conocidas estaciones de tren y de metro de Atocha, Madrid, donde Ramón Soler ofreció entrevista exclusiva en la que escucharán algo de ruido de fondo que es el sonido de ambiente del café de este magnífico museo, cuya sala 206,  dicho sea de paso, expone la obra maestra “El Guernica”, de Picasso (también malagueño como nuestro invitado) recordándonos los estragos terribles de las expresiones más descarnadas de la violencia humana. Y justamente porque no queremos más violencia, en esta entrevista conversamos sobre distintos aspectos de la crianza respetuosa. En esta primera edición de la entrevista, el reputado psicólogo español Ramón Soler, experto en la materia, comparte con todos los oyentes y seguidores de Conoce Mi Mundo, aclaratorias y recomendaciones sustantivas y certeras para la prevención del maltrato y la violencia durante la crianza. La segunda edición la pueden escuchar en este enlace

 

Ramón Soler en el Café del Museo Reina Sofia de Madrid

Pulsa el player para escuchar esta primera edición de la entrevista

Enlaces relacionados:
Criar sin violencia: Entrevista a Ramón Soler (segunda parte)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los niños no son tiranos, son filósofos en pañales


Recientemente, en entrevista exclusiva hecha al pediatra español Carlos González para Conoce Mi Mundo, le expresé la siguiente inquietud: “Doctor, en los ámbitos donde me he movido, he escuchado de todo tipo de personas, sean padres, docentes, profesionales como pediatras, psicólogos, incluso eminencias reputadas de la ética, filósofos en cátedras universitarias… referirse a los niños como si fueran animalitos, decir que niño no es gente, que niño no entiende, que el niño es un pequeño tirano al que hay que doblegar con métodos punitivos de crianza para que comprenda. ¿Qué opina usted de esto? ¿los niños son básicamente malos, son básicamente unos tiranos que hay que doblegar?". Esto fue lo que el doctor González respondió: “¿Pero de verdad hay catedráticos tan brutos para decir esas cosas? (risas) Yo les recomiendo un libro muy bueno que se llama “The Philosophical Baby” , lo han traducido al español como “El Bebé Filosófico”  de la doctora Alison Gopnik  y es un libro muy bueno hecho por una gran científica que explica  sus propias investigaciones y las de otros, sobre el desarrollo de la personalidad, de la conciencia, la ética, la mente en el niño y explica cómo el niño desarrolla espontáneamente su propia ética…”
Encontré la conferencia TED de Alison Gopnik y quiero contribuir con este poderoso aporte para desmontar tan nefasto mito sostenido por la cultura adultocéntrica a partir del cual se han justificado tantas dosis y formas de maltrato hacia la infancia.
Maravíllense con la genial ponencia de la Dra. Alison Gopnik, autora del libro “El bebé filosófico”, quien demuestra que los niños son seres altruistas, generosos, capaces de comprender mucho más de lo que queremos aceptar los adultos y no los pequeños tiranos egocéntricos a los que hay que doblegar a través de métodos punitivos.  


domingo, 4 de diciembre de 2011

Para un cerebro sano, mucho amor, mimos y brazos



En este camino que elegí transitar como divulgadora de temas de crianza respetuosa,  me he dado cuenta  de que para cuidar bien a nuestros pequeños, más que aprender, necesitamos desaprender, regresar a lo que nos dicta el instinto, retomar prácticas que responden al diseño mamífero de estos primates sofisticados que somos, rescatar costumbres inteligentes porque son las que han garantizado, a lo largo de milenios, nuestra sobrevivencia como especie.  Sí, porque aunque lo hayamos perdido de vista, somos descendientes de antepasados humanos que llevaban a sus crías todo el tiempo en brazos o colgadas en pareos, dormían con ellas, las alimentaban con pecho durante años, las criaban piel con piel, con mucho apego, sin dejarlas llorar, y todo esto porque de otro modo no hubiéramos sobrevivido como especie.  
En algún momento comenzamos a cambiar las costumbres y a distanciarnos cada vez más de nuestro instinto, sin imaginar cómo esta desconexión afectaría la sana construcción de nuestro bagaje emocional y de nuestro cerebro.  Hoy, la neurociencia lo explica claramente y nos revela cómo la manera en que atendemos a nuestros bebés, determina el desarrollo cerebral, la capacidad de respuesta emocional, de aprendizaje y la posibilidad de padecer o no, enfermedades mentales, conductas violentas, antisociales o delincuenciales en un futuro.  Si me pidieran que resumiera en una frase la conclusión de estos estudios, diría que, para un cerebro sano nada mejor que prodigar al bebé humano, infinitas dosis de amor, brazos, mimos y teta.
Para comprender esta afirmación, es necesario explicar porqué nuestro cerebro  es el único de toda la especie animal que nace a medio construir. Hagamos el cuento corto: por un lado nuestros antepasados prehumanos comenzaron a evolucionar hacia lo que ahora somos y pasaron de, desplazarse en cuatro patas, a erguirse y caminar en dos piernas. Esto provocó que se estrechara la pelvis. Por otro lado, el desarrollo de la inteligencia hizo necesario un cerebro y un cráneo más grandes.  Con ambas mutaciones (pelvis más estrecha y cabeza más grande), para poder salir del vientre materno,  el ser humano se convirtió en la única especie que nace con un cerebro sin completar.
La doctora Sue Gerhardt, investigadora británica y autora del libro “Why Love Matters” explica que  durante los tres primeros años de vida del ser humano  se desarrollan muchos sistemas importantes del cerebro, especialmente los encargados de gestionar la respuesta emocional y el aprendizaje. Los diferentes circuitos bioquímicos en el cerebro superior comienzan a desarrollarse durante el período crucial después del nacimiento. El ser humano no nace con ellos   sino que se construyen mejor o peor, dependiendo de los cuidados, la contención y el afecto que reciben o no los bebés.
Sepamos, además, que un bebé se estresa fácilmente. Por ejemplo, el sólo hecho de mantenerse alejado del cuerpo de la madre le supone el  terror de sentir amenaza de muerte. Esto hace que segregue cortisol (la famosa hormona del estrés) que un bebé  no está equipado para gestionar por sí solo. El cortisol sabotea el desarrollo adecuado de su cerebro en formación, provocando atrofias y distorsiones que luego devienen en problemas de aprendizaje, impulsividad y violencia. Por eso Sue Gerhardt afirma, con muchísima razón, que la mejor manera de prevenir las enfermedades mentales, la delincuencia y la violencia es ocuparse adecuadamente de los bebés.
Comprenderán entonces, que mimar no es malcriar, sino todo lo contrario. La crianza con apego que equivale a llevar a tu bebé siempre en brazos, dormir con él (colecho), prodigarle consuelo permanente, lactancia materna a demanda, apaciguarlo con cuerpo materno constante… favorece el sano desarrollo de su cerebro. Así que no esperemos más para seguir la infinitamente sabia voz de nuestro instinto.

 La manera en que atendemos a nuestros bebés determina el desarrollo de su cerebro y su capacidad de respuesta emocional, aprendizaje y   la posibilidad de desarrollar o no, conductas violentas, antisociales o delincuenciales en un futuro. Entérate de más detalles en esta emisión ampliada
Presiona el player para escuchar el podcast

sábado, 5 de noviembre de 2011

Bésales mucho...

Pediatra Carlos González en Conoce Mi Mundo



Lo que he anunciado durante los últimos días por todos los medios de difusión a mi alcance, por fin llegó. El Doctor Carlos González, experto favorito de Conoce Mi Mundo, frecuentemente citado y recomendado a lo largo de más de cinco años de transmisiones  de nuestro programa, vino a Caracas por primera vez para las también Primeras Jornadas Internacionales de Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza, organizadas por Carolina Tredinick y Sharon Taurel, líderes de  La liga de La Leche Venezuela, quienes amablemente  hicieron el enlace para que el micrófono de Conoce Mi Mundo llegara hasta la sede donde se celebró el evento. De modo que, en una escapada entre conferencia y conferencia, logramos la tan ansiada entrevista  al querido, admirado y reputado pediatra español, miembro del Consejo de Asesores de Salud de La Liga de la Leche Internacional, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna,  autor del bestseller “Bésame Mucho” entre otros libros importantes que defienden la crianza respetuosa, el colecho, la lactancia materna y que han constituido portales de regreso, para muchos padres y madres, hacia prácticas de crianza humanizada… Un pediatra que no escatima  a la hora de recetar a los padres besar mucho a sus hijos,  cargarlos, consentirlos y dormirlos a pecho. Un ser humano fuera de serie, encantador, amable, cercano, sencillo, de humor genial y chispeante con el que nos hace destornillar de risa al tiempo que derrumba los mitos de la crianza.
Me apropio del verso de Octavio Paz que encabeza este blog para decirles que la entrevista que oirán a continuación, la soñé en voz alta, la  canté hasta que el canto echó raíces, tronco, hojas, pájaros, astros…  Ahora está aquí. Este el fruto de ese sueño y ese canto, para ser compartido con todas y todos ustedes.  Epero que la disfruten tanto como yo la disfruté. 

Escucha aquí la entrevista 





Como el Quijote de Cervantes, muy alto y delgado, de pensamiento elevado y luchador por causas nobles,  el Dr. Carlos González, a pesar del cansancio, me hace el honor, al final de las Jornadas Internacionales de Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza, organizadas por La Liga de La Leche Venezuela, el 30 de octubre del 2011


Sharon Taurel y Carolina Tredinick , organizadoras del evento y Líderes de La Liga de La Leche Venezuela, brindado cuerpo materno incondicional y abrazadas por el Dr Carlos González, invitado internacional a las jornadas.

 Saliendo de las Jornadas con Patrica Angulo, su esposo y su beba preciosa y divinamente amamantada y criada con apego

martes, 1 de noviembre de 2011

La retirada del pañal ¿se enseña o sucede por si sola?

El control de esfínteres (retirada del pañal) ¿Se aprende o se adquiere por si solo?
Empujar a los niños-as hacia etapas de desarrollo para las que aún no han madurado es una forma de violencia poco reconocida en la crianza. Si queremos criar con amor y respeto es imprescindible reconocer y satisfacer las necesidades en cada momento evolutivo de nuestros peques. Por falta de información realista, la retirada del pañal constituye una causa frecuente de despropósitos en el ejercicio de la crianza.
Te invitamos a infórmate bien sobre cómo tus hijos van adquiriendo el control de esfínteres y cuál es la manera más respetuosa y saludable de apoyarlos. Acompaña a tu hijo-a a transitar sana y amablemente el proceso de la retirada del pañal.

Escucha aquí la entrevista a la psicoanalista infantil y experta en el tema Gladys Michelena




¿Quieres saber más?, recomiendo que leas estos enlaces relacionados:


El control de esfínteres es un proceso madurativo. Vía blog Atraviesa el Espejo
Control de Esfínteres, los aspectos sociales,médicos y psicológicos.Vía blog Atraviesa el Espejo



 


Email: conocemimundo@gmail.com  

Twitter. @conocemimundo

sábado, 22 de octubre de 2011

La Liga de La Leche Venezuela en Conoce Mi Mundo



Dice el doctor Carlos González, pediatra español, en su libro “Un regalo para toda la vida”, que la lactancia no es una delicada flor de invernadero sino una de las funciones más robustas del ser humano. Dice que el hecho de que una madre realmente  no pueda amamantar, debería ser una rara excepción al igual que el caso de un riñón que deja de funcionar. Dice que las abuelas, tatarabuelas y bisabuelas en épocas de guerra, vivían el estrés permanente de no saber si tendrían para comer al día siguiente y sin embargo, la mayoría de ellas, seguía amamantando a sus hijos e hijas a lo largo de los primeros años de vida. Hoy, para que una madre logre una lactancia exitosa y durante el mayor tiempo posible (OMS recomienda seis meses de lactancia materna exclusiva y luego hasta los dos años o más complementada con otros alimentos), tiene que enfrentarse a una enorme cantidad de presiones y dificultades impuestas por la familia y la sociedad que las empuja  a despegarse a sus bebés del pecho, incluso, apenas nacen. En casi todos las maternidades y centros de salud, en lugar de favorecer que el recién nacido se prenda del pecho materno, inmediatamente después del parto o nacimiento, le enchufan un tetero con leche de vaca (fórmula), sin preguntarle a los padres si están o no de acuerdo.
Es así que en este  mundo patas arriba,  como si hubiera algo que explicar, como si hubiera algo de que convencer a los humanos quienes somos mamíferos por definición, ha surgido la necesidad de  organizaciones y personas dedicadas a promover, proteger y defender la lactancia materna. Lactivistas  que han tenido que dedicarse a la tarea de promover la lactancia y apoyar a las madres para que hagan lo que por naturaleza han sabido hacer y han hecho sin problemas a lo largo de cientos de miles de generaciones, porque es lo natural y porque es lo que necesitan los pequeños para alcanzar un desarrollo físico y emocional sano, pero que lamentablemente desde hace poco más de medio siglo para acá, desde que al mundo se le dice “moderno”, se ha convertido en una ruta plagada de obstáculos, mitos, falsas creencias y por lo tanto poco transitada en la crianza.

Hoy nos acompañan dos mujeres dedicadas a este trabajo tan importante para la humanidad como lo es promover la lactancia materna y asistir a las madres para favorecer una lactancia exitosa. Ellas son Carolina Tredinick y Sharon Taurel, líderes voluntarias  de La Liga De La Leche de Venezuela.  Carolina y Sharon llenan el estudio de la Emisora Cultural de Caracas con su magnífica presencia y la de Erik, el bebé de tres meses de Sharon, que se mantuvo tranquilo y feliz a lo largo del programa (por estar donde todo bebé necesita estar: pegado al cuerpo y prendido al pecho de su madre...) y así, relajados todos y felices, nos contaron cuáles son las actividades en Venezuela de la organización que representan y nos hablaron  de las Primeras Jornadas Internacionales de Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Crianza a celebrarse el sábado 29 y domingo 30 de octubre del 2011 en Caracas y que además de una gama de invitados nacionales de lujo, tendrá como invitado internacional nada menos que al mismísimo doctor Carlos González, a quien citamos al principio de esta entrada y a lo largo de más de cinco años de divulgación sobre temas de crianza respetuosa desde Conoce Mi Mundo, autor también de "Mi niño no me come" y del bestseller “Bésame Mucho”, entre otros fabulosos libros, y quien por primera vez visita Venezuela para asistir a estas jornadas.

Pulsa el player y entérate de los detalles en nuestro podcast de esta emisión ampliada

Enlaces y contactos
Página Web de la Liga de la Leche Venezuela e información sobre Jornadas del 29 y 30

Correos electrónicos de La Liga de la Leche Venezuela:


Télefono de La Liga de la Leche Venezuela:
58- 212-5801250

sábado, 15 de octubre de 2011

Conciliación laboral familiar para una crianza más humanizada

 
Dudo mucho que el mundo encuentre la ruta hacia la equidad y el desarrollo humano sustentable si no nos terminamos de enterar de que la crianza no es un tema menor sino el epicentro de todos o casi todos los problemas humanos y sociales,  y que atender adecuadamente a nuestra infancia y adolescencia es la forma de regenerar efectivamente el tejido social, hoy desgarrado por infinitas dosis y formas de violencia.

Que no quepa duda: para lograr equidad y desarrollo humano sustentable es imprescindible el logro de la humanización de la crianza. Pero, ¿cómo impartir una crianza humanizada en medio de un sistema laboral que se traga a los padres, alejándolos por  8, 10, 12 horas al día de sus hijos?, ¿cómo impartir una crianza humanizada, atrapados como estamos, en un sistema que obliga  a las madres a despegarse a sus bebés del pecho para depositarlos todo el día en una guardería e irse a trabajar? Una de las respuestas para alcanzar el equilibrio la podemos encontrar en la Conciliación Laboral Familiar. 

La conciliación laboral familiar, es una práctica de Responsabilidad Social Empresarial que genera alto impacto y muy positivo en la calidad de vida del empleado, en la productividad de la empresa, en la salud familiar,  la crianza de nuestros niños, niñas y adolescentes y por lo tanto en la sociedad.

Entérate de más, escuchando aquí nuestro micro sobre Conciliación Laboral Familiar

domingo, 2 de octubre de 2011

La lentitud nos humaniza





 
"Lentitud es belleza", escribió la poeta peruana Blanca Varela. ¡Cuánta verdad hay en ese verso!. Desde siempre he sentido el exceso de velocidad que imprimimos a todo  como uno de los grandes males de esto que llamamos progreso y vida moderna. Siempre andamos de carreras, sin darnos tiempo para vivir cada experiencia al ritmo natural y propio que ésta necesita o sin darnos permiso de hacer nada. La velocidad se ha sobrevalorado mientras la lentitud se estigmatiza. En nuestra sociedades exitistas se cree que andar más rápido y haciendo cosas sin parar nos vuelve más productivos, nos mantiene en el carril del logro y la ganancia, en cambio la lentitud es vinculada con fracaso, atributo de bobos, flojos y perdedores. Casi nadie se detiene a preguntar  ¿hacia dónde corro con tanta prisa? ¿para qué? ¿para llegar a dónde, exactamente?   

Al ritmo de la aceleración propia de estos tiempos, entraban  tweets a mi Time Line esta tarde de domingo, cuando pillé uno de Carl Honoré (@carlhonore) , periodista afincado en Londres, pionero del movimiento de la vida lenta y autor de "El elogio a la lentitud" y "Bajo Presión". El tweet llevaba la leyenda siguiente: "¿Podemos aprender a frenar nuestras ajetreadas vidas y dedicar más tiempo a lo humano?", seguida de un enlace hacia el video con la conferencia TED dictada por este mismo periodista y autor, y  que me pareció fundamental compartir en este post.  Se pueden escuchar en la conferencia de Honoré muchas reflexiones sustantivas y preclaras sobre la calidad de vida, la salud y el bienestar de la humanidad. Además de explicar los perjuicios de vivir desenfrenadamente, Carl Honoré habla de los beneficios de la vida lenta,  la comida lenta, el sexo lento, la crianza de los hijos y el trabajo realizados con calma... Nos cuenta como es que se nos dificulta desacelerar el ritmo de vida porque la velocidad nos hace segregar adrenalina y por lo tanto se torna adictiva, y dice que la velocidad se convierte en una forma de aislarnos de las preguntas más grandes y profundas: “Nos llenamos de distracciones, nos ocupamos. Así no tenemos que preguntarnos, ¿estoy bien?, ¿estoy feliz?, ¿mis hijos están creciendo bien?...” Esto último me quedó resonando  y provocándome más preguntas: ¿nos hemos detenido a pensar que el tiempo de los niños es lento y acompasado con los ritmos naturales, en relación a los adultos contaminados por la prisa?, ¿estamos conscientes de cómo nuestras carreras diarias suponen un conflicto con el  ritmo natural de la crianza?, ¿nos damos cuenta de cómo este conflicto entre nuestra velocidad y el tiempo natural de los niños puede acarrear maltrato, abandono, desamparo, falta de conexión y compromiso emocional o saturación de exigencias y demandas poco realistas e irrespetuosas con las necesidades de nuestros hijos?, ¿por qué no somos capaces de detener las carreras, bajar la velocidad y tomarnos el tiempo para conectar y acompasarnos al ritmo de nuestros peques?, ¿en qué momento permitimos que la necesidad de vivir a toda prisa se hiciera más fuerte que el amor que sentimos por ellos?...

Dicen los tibetanos que cuando estamos en la mente vamos ofuscados por la prisa, pero cuando estamos en el corazón, que es donde siempre están los niños, nos acompasamos al ritmo del aquí y el ahora. ¿Te animas a dar el salto de la mente al corazón? Ahora es un buen momento.


Enlaces relacionados

El día que dejé de decir "date prisa" Por Rachel Macy Stafford

sábado, 1 de octubre de 2011

El rumor de las piedras




 

Estuve en la premier para la prensa y les digo que me sentí como cuando salgo de una peli extranjera de cine de autor. Todo venezolano que ame a su país y el buen cine, debe verla. Sólo les adelanto que nunca antes vi una película donde se reflejara tan claramente la estructura familiar matricentrada de nuestro país. No hay un tema más urgente en Venezuela que el que trata "El rumor de las piedras" y su director, Alejandro Bellame, logra hacerlo con una estética y un discurso que sabe alcanzarnos hasta conmover y comunicar lo esencial. 
Mi recomendación es que vayan a ver “El rumor de las piedras”. Déjense tomar por las emociones que provoque en ustedes. Luego abran espacio a la reflexión. Si somos capaces de abrir espacios a la reflexión, entonces nos acercaremos al cambio cultural  que es lo que más necesitamos los venezolanos en estos momentos para regenerar nuestro tejido social hoy desgarrado por la violencia. en infinitas dosis y expresiones.  
Gracias a Alejandro Bellame y a todo su equipo por este maravilloso trabajo y la magnífica oportunidad de conmovernos y movernos a la reflexión   a través del arte.
Excelente peli para hacer cine foros en nuestro país...

Enlaces relacionados:
Familia matricentrada y delincuente violento en Venezuela Entrevista a Alejandro Moreno Olmedo
El punto de partida es la crianza
A quiénes estamos dejando el cuidado de nuestros hijos
Papá no es prescindible
Venezuela buscará nominación a los Óscar con ''El rumor de las piedras''

sábado, 24 de septiembre de 2011

Twitrevista sobre buen trato en la crianza

Vida Gaviria,  twitera venezolana que comparte su experiencia como mamá de tres con el nombre de usuario @modomama, realiza periódicamente twitrevistas (entrevistas en twitter) sobre temas relacionados con cuidado infantil. Hace unas semanas pidió hacerme una twitrevista  y acordamos hablar sobre el buen trato en la crianza. 

Las twitrevistas hechas por @modomama se publican luego en  www.codigovenezuela.com 
Disfruten aquí del resumen de la twitrevista sobre buen Trato en la crianza publicado en Código Venezuela.

Twitrevista con Berna Iskandar sobre “buen trato”

 








Por Vida Gaviria 


@modomama: Berna Iskandar es comunicadora, meditadora, divulgadora de temas de crianza, maternidad, paternidad, derechos de infancia y adolescencia. 

Es productora y conductora de los micros y programas radiales “Conoce Mi Mundo” en la Emisora Cultural de Caracas desde hace 5 años, único programa dedicado a la divulgación de la crianza de paz. Además, tiene un blog y ofrece charlas y talleres.

Berna es una referencia obligada para quienes buscan herramientas sobre la crianza de paz.
Mil gracias por aceptar la invitación, en este día especial, Día Internacional de la Paz.

@conocemimundo: Agradecida estoy yo contigo, Vida, por esta oportunidad de promover el Buen Trato hacia los niños.

@modomama: Para partir de una base común, dinos por favor, ¿qué se entiende por buen trato?

@conocemimundo: Tal vez existan tantos conceptos de buen trato como personas. Yo voy a dar el que resuena más con el enfoque que promuevo. Buen trato es toda acción o conducta orientada por los principios de respeto, amor, compasión, dignidad, empatía y no violencia.

El buen trato hacia la infancia constituye una forma de vida. Practicarla supone un cambio de paradigmas, un cambio cultural. Todo niño/a y adolescente tiene derecho al buen trato. En nuestro país el artículo 32-A de la LOPNA establece parámetros:
Artículo 32 A Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. Los padres, madres, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.

@modomama: Cuando hablas de ¨cambio de paradigma¨, ¿a qué te refieres?

@conocemimundo: Cambio del paradigma adultocéntrico sostenido por el colectivo hacia la visión respetuosa de los derechos de los niños-as.
La visión adultocéntrica no entiende ni asume al niño-a como a un igual. Ejemplo de ello es la nefasta conseja popular que dice: “Niño no es gente”.

@modomama: Entonces estrategias como dejar llorar a los niños e ignorar berrinches, ¿son formas de maltrato?

@conocemimundo: Vale la pena preguntarse ¿qué siente un adulto si lo ignoran cuando pide ayuda, cuando se siente mal o está desesperado? Allí es donde me refiero a que no tratamos a los niños/as como a un igual. Hay cosas que, POR PRINCIPIO, no se hacen ni a los adultos ni a los niños, al margen de que resulten o no, hagan daño o no.
Gritar, pegar, desoír, por principio, no es admisible hacerlo ni a un adulto ni tampoco a un niño.

@modomama: ¿Qué pasa con esos niños cuyos padres les gritan, les pegan o los ignoran?

@conocemimundo: Pasa que se están entrenando para maltratar o ser maltratados en amplia gama de intensidad y formas (visibles e invisibles). Pasa que se crían y desarrollan inmersos en un circuito emocional donde se valida y naturaliza la violencia.

@modomama: Muchos padres podrían alegar “a mí me criaron así y soy una persona normal. ¿Por qué no hacerlo con mis hijos?¨

@conocemimundo: ¿Algún/a twitero/a ahora mismo puede decirnos con honestidad que este mundo va bien así como va? Depresión, adicciones, guerras, terrorismo, delincuencia, daño ambiental ¿son el resultado de un mundo poblado por personas “normales”?
Yo creo que los padres más que pedir respuestas a “expertos”, necesitamos hacernos muchas preguntas, abrirnos a la auto indagación.

@modomama: ¿Cómo propiciamos el buen trato entre hermanos?

@conocemimundo: Del mismo modo en que lo propiciamos hacia nosotros o hacia cualquiera: practicándolo y dando el ejemplo. El jefe nos grita, luego nosotros gritamos y les pegamos a los hijos y ellos gritan y les pegan a sus hermanos (cadena de abuso de poder).
La ausencia de conciencia sobre el derecho al buen trato hacia los niños, mucho tiene que ver con una relación de prepotencia. El más fuerte (adulto) tiende a imponerse sobre el más débil y dependiente (niño) de un modo autoritario que alcanza el abuso.
Y lo más grave es que justificamos este abuso en nombre del amor: “te pego porque te quiero”.  Y peor aún es que existen muchas formas de abusar que no son tan escandalosas ni visibles y en las que caemos a diario.
El maltrato hacia los niños/as y adolescentes en distintas formas, intensidades y expresiones ha sido naturalizado socialmente.

Estudios hechos a lo largo de 20 años en Venezuela, demuestran la relación entre delincuentes violentos y maltrato físico infantil.

@modomama: ¿Qué recomendaciones podrías darnos para poner en práctica el buen trato en casa?

@conocemimundo: Ante todo, necesitamos aprender a ver al niño/a como un igual, con el mismo derecho al buen trato que un adulto. La regla de oro del buen trato es: no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan y trata a los otros como te gustaría ser tratado.

Piensa antes, aquello que vayas a decir o hacer a tu hijo/a ¿Se lo harías a otro adulto? ¿Permitirías que te lo hicieran a ti?

Por ejemplo: una amiga viene de visita a tu casa y rompe un adorno sin querer ¿Cómo la tratarías? ¿Cómo tratarías a tu hijo de 6 años si lo hiciera?

Ejercita la capacidad de hacer autocrítica. Date el permiso de hacer las cosas de un modo distinto: pide disculpas a tus hijos cuando te equivoques del mismo modo como te gustaría que lo hicieran contigo. Informa, comunica respetuosamente, ofrece explicaciones y alternativas, en lugar de dar órdenes, imponer o descalificar.

Aprende a ponerte en los zapatitos de los niños y comprender cuáles son sus necesidades reales.
Para prodigar buen trato hay que tener expectativas reales sobre lo que se puede o no esperar de los niños según su momento evolutivo.

Los niños-as son inquietos, tienen mucha energía y demandan mucha atención, mirada, compromiso emocional. Acéptalos como son.

En lugar de pegar, gritar, ignorar, busca tras la superficie las razones del “mal comportamiento”.
Háblale siempre a tu hijo-a, cuéntale todo lo que pasa, lo que sientes, lo que planean hacer, escúchalo-a, acuerda con él/ella. Los niños desde que están en el vientre entienden todo si se los explicas con amor, paciencia y respeto.

Del buen trato que demos a nuestros hijos hoy, dependerá que construyamos un mundo más humanizado y menos violento.
Recuerda siempre que la mente y el corazón son como un paracaídas, funcionan mejor cuando se abren.

@modomama: Infinitas gracias a @conocemimundo por seguir promoviendo la crianza en paz a través de este medio. Espero que este mensaje se propague y seamos factores de cambio en nuestras familias y extensivo, a nuestras sociedades.
El maltrato físico infantil ocurre en la oscuridad. En el anonimato tras puertas cerradas de millones de hogares. El maltrato emocional sucede delante de nuestros ojos diariamente. Ofrezcamos nuestro conocimiento para lograr el cambio.

@conocemimundo: Gracias a ti, por abrir el espacio de reflexión. Sabemos que el tema no es fácil, pero hay que abordarlo con responsabilidad. La invitación, es a ver la misma realidad cotidiana pero con esos lentes especiales, los lentes del darse cuenta.
Feliz Día Internacional De la Paz.


La autora recomienda visitar http://www.youtube.com/watch?v=NRAcBxJyXyI

Sobre Vida Gaviria

Licenciada en Idiomas con Componente Docente. Todera, curiosa y Karaoke Star, pero por encima de todo, madre de tres criaturas. Comparte sus experiencias, consulta profesionales y nos habla de lo bonito y lo feo de la maternidad. Su twitter es @modomama

 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Taller Crianza Respetuosa

 TALLER  CRIANZA RESPETUOSA
FECHA: SÁBADO 8 DE OCTUBRE DEL 2011
HORARIO: 9:00 AM-12:30PM 



Dictado por Berna Iskandar Comunicadora Social, madre, divulgadora de temas de crianza, paternidad, maternidad y derechos de infancia y adolescencia. Conductora y productora del programa Conoce Mi Mundo  en la Emisora Cultural de Caracas 977FM, único en los medios venezolanos  entereamente dedicado a promover crianza en cultura de paz, dede hace más de 5 años.




La calidad de la crianza, no es un tema menor, ni un problema más que atender, es el epicentro de los problemas humanos y sociales y debe importar a todos, hombres y mujeres, seamos o no padres o madres. De cómo criamos hoy a nuestros niños y adolescentes, dependerá que construyamos un mundo más violento o más humanizado.
Individuos, sociedad, empresas, instituciones, gobiernos, todos, debemos cerrar filas para proteger y promover una crianza y educación basada en el buen trato, el amor, el compromiso emocional, el respeto y la dignidad.
Padres y madres hacemos lo mejor que podemos con lo que sabemos, pero a veces necesitamos nuevos referentes de ayuda para comprender y conocer mejor el mundo de los niños y adolescentes, entender el porqué de su comportamiento, qué esperan o cuáles son sus necesidades legítimas, para basarnos sobre expectativas realistas que permitan facilitar el buen trato, el vínculo y la asistencia durante el proceso de formación y crianza.

Algunos temas a desarrollar serán: Estilos de crianza; Las etapas en el proceso evolutivo y sus distintas necesidades; Principios y herramientas para el buen trato hacia los niños y adolescentes; Límites y disciplina humanizada y Formas de violencia visibles e invisibles (reconocer, prevenir, sanar).

Inversión: Bs 90
Información sobre reservaciones e inscripciones 
Cel: 0412 6315555 
Email: conocemimundo@gmail.com

ESTAMOS EN FACEBOOK
Y EN TWITTER   @CONOCEMIMUNDO


 


viernes, 16 de septiembre de 2011

Sobrevivir a las verdades incómodas




"Se nos repite desde  pequeños que tendríamos que aprender de nuestros propios errores, pero ¿cómo vamos a aprender de nuestras equivocaciones si no admitimos nunca, o rara vez, que nos hemos equivocado?"  
Eduard Punset. El viaje al poder a la mente.

Difundir y promover el buen trato hacia los niños,  "limpiar la ventana" para ayudar a ver mejor el panorama de sus derechos y capacitarnos para respetarlos, invitar a los adultos a dirigirse hacia los pequeños del mismo modo digno y empático con que nos gustaría que se dirigieran a nosotros, todavía es un asunto delicado y muy sensible que tiende a provocar  reacciones adversas de parte del común de los adultos. Yo diría que, involucrarse en estos asuntos, provoca un rechazo  equivalente al que genera proponer respeto hacia la diversidad sexual. 

El cambio cultural, el cambio de paradigmas siempre ha tenido demanda negativa. Nadie lo pide, porque casi nadie quiere salir de su "zona cómoda" y  menos si ello supone  cuestionar la propia infancia y mucho menos aún si el  trámite  exige hurgar hasta el propio vínculo con mamá o papá:  ¡Cuidado!, mamá no se toca. Primero naturalizo dosis infinitas de violencia  en todas las formas y expresiones visibles e invisibles, ejercidas consciente o inconscientemente de mis padres hacia mí y luego de mí hacia mis hijos u otros niños-as, antes que aceptar que existen formas diferentes de hacer las cosas y de admitir que es justo y  necesario cambiar el orden violento que venimos transmitiendo en cadena transgeneracional.

Incluso en un país como Venezuela, donde se viven tiempos de división y polarización política profunda, la naturalización del trato violento hacia la infancia, es una postura con la que la mayoría de los defensores de "ambos bandos" coinciden.  A menudo enfrento la censura, el ataque y el rechazo de personas de distintas clases sociales, religiones, profesiones, ideologías y en diferentes escenarios (desde intercambios académicos hasta conversaciones informales)  cuando interpreto como maltrato conductas tales como  dejar a un bebé llorando "para que no se malcríe o para que se acostumbre a dormir solo",  pegar a un niño  para que se "comporte",  forzar a una niña a que se coma una pastilla de jabón entera para que deje de morder  a su hermanita, obligar a un niño a tragarse  la comida incluso hasta provocarle el vómito porque "un niño tiene que aprender a comer de todo"...   Brotan como flores en mayo excusas y argumentos para justificar dosis infinitas de violencia, visibles e invisibles, sutiles y escandalosas,  ejercidas hacia la infancia. Del interminable repertorio que recibo casi a diario, lo último que escuché fue: “son reacciones ´instintivas´ de adultos exhaustos por el asedio de niños caprichosos y maleducados"... "hay que ponerle  mano dura o los niños o se convertirán en seres crueles y sin límites"… "A mí me educaron así y no por eso soy una persona violenta o traumatizada”... Y yo me pregunto: ¿acaso no entraña violencia o no supone un trauma  que terminemos asumiendo como aceptable  el hecho de que un adulto pegue a un niño indenfenso para eliminar una conducta...?    

Entonces, ¿debemos dejar de decir lo que debe decirse a favor del buen trato hacia los pequeños para evitar el ataque, el rechazo y la censura ejercidas desde la presión de una sociedad empeñada en hacer ver lo que le conviene y no lo que realmente sucede? ¿Puede llegar a decirse con tacto suficiente para  no provocar reacción adversa, algo que necesariamente resulta muy sensible para quienes  no quieren escucharlo? ¿Lo lograron quienes más influencia tuvieron como líderes del cambio de paradigmas en la historia reciente, verbigracia Martin Luther King o Gandhi?  No lo creo, porque los asesinaron.  Con esto no quiero decir que cualquiera que participe en acciones que convoquen cambios de paradigmas será asesinado,  pero sí que debe aprender a atravesar el chaparrón la descalificación , la rabia e incluso las agresiones de quienes removieron sus propias heridas por reflexiones o descripciones de realidades dichas o escritas que los sacude de la negación.Los seres humanos no  nos rendimos dócilmente ante la realidad  para la cual aún no estamos listos de digerir, la escuchemos o veamos del modo que sea o nos la digan del modo que sea… y es muy probable que reaccionemos  con violencia, agresión, burla, rabia, indiferencia frente a aquello a lo que nos resistimos.   

Felizmente no siempre hay que sortear censura y ataques. También hay muchos buscadores inquietos que están listos para ver, escuchar, aprender y sumarse a la práctica del buen trato hacia nuestros pequeños y pequeñas.  Por ellos y por todos los que un día llegarán a estar listos (tengo fe en que así será) vale la pena seguir adelante. O tal vez simplemente porque,  de cualquier modo, la posibilidad de un mundo más humanizado siempre será un lindo horizonte hacia donde transitar... 
Confieso que muchas veces me he sentido al borde de tirar la toalla, pero justamente en esos momentos, suele venir una niña que sale de la nada y con las alas mágicas que trae de fábrica, vuela hasta mí, me abraza, me besa y me saluda sin conocerme... o me topo en  la calle con un bebé que voltea, me mira y me regala su sonrisa transparente...  o la hija de una compañera de la universidad que acompañó a su mamá a todas las clases,  después de haber escuchado a lo largo de un año muchas discusiones  con mis profesores y condiscípulos, en las que todos me caían en cayapa por defender el derecho de los niños a no ser golpeados o tratados como inferiores,  se acerca el último día, me toma la mano camino hacia  la salida, me mira y me dice, "yo hice mi propia escuela donde tú te llamas Diana y eres la alumna más bonita"...  

Somos dueños de nuestros propio destino y estamos al mando del timón de nuestro barco. Frente a las reflexiones que hacen saltar resortes, tenemos dos opciones. La primera, evasión y huída. La segunda, sacar bríos para atravesar las propias sombras.




domingo, 11 de septiembre de 2011

Tips de crianza respetuosa

Nuestro amor llegó para quedarse

Decir o pensar que no debemos cargar mucho a los bebés porque los vamos a malcriar, creer en la "nalgada a tiempo" para disciplinar, descalificar las capacidades, necesidades y deseos de los niños asumiendo que porque son pequeños no saben lo que necesitan o no entienden nada; imponerles, gritarles, castigarles, en lugar de informar, explicar, escuchar, comunicar con el mismo respeto con el que esperamos ser tratados como adultos,  son conductas frecuentes en el trato (o debería decir maltrato) de los adultos hacia los pequeños. 

Coincido con muchos expertos que navegan por las aguas de la crianza respetuosa, en que por todas partes circula mucha información y abundan los condicionamientos y creencias nada realistas sobre las legítimas necesidades de los niños. Esto ha provocado que se naturalicen, o se hagan invisibles a la mirada común, las prácticas violentas ejercidas sobre los pequeños en sus propios hogares y por sus propios padres. Por eso nos parece importante contribuir con la difusión de información realista  sobre las necesidades legítimas de los niños, niñas y adolescentes para que, cada día, más hogares y familias se sumen a  la crianza en cultura de paz. 

Acompáñanos a ver  algunos escenarios de la realidad cotidiana durante el ejercicio de la crianza,  pero a través de unos lentes muy especiales: los lentes del darse cuenta. Escucha el podcast de esta emisión ampliada  y llévate nuevos referentes para criar sin maltratar ni agredir, para criar en cultura de paz, para contribuir con la construcción de un mundo más humanizado.



jueves, 8 de septiembre de 2011

Masaje infantil: una herramienta para promover el apego y la crianza respetuosa


Nuestro propósito  es promover crianza respetuosa, subrayar la importancia del apego, el buen trato y el compromiso emocional con nuestros pequeños, es trabajar para que cada día, más familias venezolanas y del mundo hispanohablante que nos lee y nos escucha, se sumen a la crianza en cultura de paz. Hoy queremos presentarles una excelente herramienta que favorece el vínculo respetuoso, la comunicación afectiva y el buen trato de padres a hijos. El buen trato que todos nuestros pequeños y pequeñas se merecen y que hará que sean niños felices, amados y adultos no violentos, sanos, íntegros y libres... Se trata del Masaje Infantil. En Venezuela existe una ONG que se encarga de promoverlo, enseñarlo y llevarlo a todos los hogares, especialmente a aquellos de bajos recursos, contribuyendo así con una importante labor preventiva de violencia ejercida hacia niños y niñas desde sus propios hogares. Hoy tenemos el gusto de presentar el podcast con la entrevista a Verónica Guía, miembro de la Asociación Venezolana de Masaje Infantil  


Entérate  sobre las técnicas de masaje avaladas por la Asociación Internacional de Masaje Infantil, sus beneficios, cuándo y cómo debe practicarse, cuáles son los elementos o productos apropiados. Escúchalo en el podcast de esta emisión ampliada de Conoce Mi Mundo.
 
Pulsa el player y disfruta la entrevista




Enlaces relacionados:
Asociación Venezolana de Masaje Infantil  
International Association of Infant Massage
El Maravilloso Arte del Masaje al Bebé 

martes, 6 de septiembre de 2011

Mitos y verdades sobre criar varones y mujeres


Mitos y verdades sobre cómo debemos criar a los varones y a las mujeres
LO CIERTO Y LO FALSO
A lo largo y ancho del mundo, nos organizamos  en culturas patriarcales  cuyas familias, en menor o mayor grado, crían hembras y machos en lugar de seres humanos. A continuación desmontaremos algunos de los mitos más comunes pertenecientes a este ideario hegemónico que condiciona la construcción del género a partir de la crianza. 

    •  Que un niño juegue con muñecas constituye un riesgo para su desarrollo = FALSO
    • Los niños que juegan con muñecas se sensibilizan con el rol paternal cuidador y aprenden a expresar sus emociones, con lo cual logran establecer vínculos basados en el amor, la empatía y la contención=CIERTO
    • Los varones no deben lloran. Si lo hacen se crían débiles y “afeminados”= FALSO
    •  Los varones también necesitan llorar, darse el permiso de sentir y expresar su dolor a través del llanto y no a través de la violencia. Sentir y expresar toda nuestra gama de emociones es una condición asociada al ser humano y no al sexo. No existen emociones femeninas o masculinas.  LAS EMOCIONES SON HUMANAS = CIERTO
    • El trabajo doméstico, cuidar a los niños, etc., es cosa de mujeres. Las niñas desde pequeñas deben ayudar en la casa con las tareas domésticas, los niños no, porque pueden afeminarse = FALSO
    • Las obligaciones de los miembros de la familia incluyendo el trabajo doméstico (lavar platos, cocinar, cuidar niños, cambiar bombillos, hacer reparaciones, plomería…) se asignan en función de factores como la edad,  la habilidad, la capacidad y no del sexo =CIERTO
    •  Las mujeres son más ordenadas. Los varones son más desordenados = FALSO
    • Ser ordenados o desordenados es una característica de la personalidad o el resultado de otros factores que no tienen que ver con el sexo =CIERTO
    • Las mujeres deben ser socializadas para el cuidado, la entrega, el apoyo, atención y el servicio a los demás (lavar, planchar, cocinar, limpiar, cuidar enfermos, mostrar amor y afecto a padres, hijos, hermanos) Los varones deben ser educados para el logro personal, la competencia y el éxito = FALSO
    • Las necesidades de afecto y cuidado de las personas son comunes a hombres y mujeres y la capacidad de dar atención y cuidados es la misma tanto para  hombres como para mujeres. Si educamos a los varones para que desarrollen estas cualidades en lugar de  asumir como eje de su formación la rivalidad, la confrontación y la competencia, lograremos construir un orden más cooperativo y horizontal, con sociedades basadas en la solidaridad y la cultura de paz  = CIERTO
    • A las niñas y a las adolescentes se les debe restringir las salidas y exigir que lleguen más temprano a casa. Los varones, tienen derecho a gozar de mayor libertad para salir a la calle a divertirse con amigos o amigas = FALSO
    • Tanto varones como mujeres están expuestos a los mismos riesgos y tienen derecho a disfrutar de las mismas libertades. Las salidas deberían acordarse basándonos en evaluaciones objetivas de posibilidades o riesgos  al margen de que se trate de un varón o de una mujer = CIERTO
    • Mientras más temprano se inicien sexualmente o más novias tengan,  los chicos aseguran su “masculinidad”. Mientras más temprano se inicien sexualmente o más novios tengan las chicas, más “indecentes” serán.  Los varones pueden tener sexo sin enamorarse, las mujeres que tienen sexo sin enamorarse son  inmorales = FALSO
    • Tanto varones como mujeres sienten el mismo impulso o llamado a vincularse afectiva y/o sexualmente con una pareja. Que nuestras hijas tengan novios o relaciones sexuales parte de una función natural y no de una perversión ni es fruto de la indecencia. Cabe preguntarse, ¿de dónde esperamos que salgan las novias o  parejas sexuales de nuestros hijos varones heterosexuales? = CIERTO  
    •  La orientación sexual distinta a la heterosexual (homosexual, bisexual, etc) constituye una perversión y debe evitarse a través de la educación “apropiada” = FALSO
    • Ser homosexual o bisexual no se considera una patología. La homosexualidad no se escoge.  La persona no tiene opción sobre sus sentimientos afectivos. Si existe una opción justa y consciente, consiste en aceptar y respetar la orientación sexual de nuestros hijos e hijas.  La decencia o indecencia tampoco depende de la orientación sexual de nadie. Siempre habrá personas honestas y civilizadas, miembros decentes de una comunidad, así como habrá delincuentes, corruptos y criminales, tanto en la población heterosexual como en la LGBT= CIERTO