miércoles, 23 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
Sólo palabras de amor para nuestros hijos
Fuentes:
Aquello que decimos Laura Gutman
Email: conocemimundo@gmail.com
Twitter. @conocemimundo
jueves, 10 de diciembre de 2009
Mi micro favorito
Por una educación consciente capaz de transformar al mundo
viernes, 4 de diciembre de 2009
Arquetipos maternos
jueves, 3 de diciembre de 2009
Conoce el mundo de los locos bajitos
jueves, 26 de noviembre de 2009
De las mentiras que se venden en el mercado de las relaciones
viernes, 20 de noviembre de 2009
Cambia tu respiración, cambia tu vida
Actuamos básicamente desde niveles de estrés y no de calma. Por más que lo deseemos, es difícil llegar a un punto aceptable de relajación. El estilo de vida contemporánea conduce a acumular y retener energía. Estamos rodeados de impactos sensoriales tales como la contaminación sónica, el impacto visual como la publicidad en las calles, la televisión, estar inmóviles frente al computador cargado de imágenes. Estamos en actividad mental permanente. Cuando permitimos que la mente nos monopolice también nos desconectamos de nuestra parte física, de nuestras raíces y simultáneamente de nuestros propios sentimientos.
Respiración: círculo bipolar de acción y relajación
Conviértete en testigo de tu respiración, hazte consciente cómo el ritmo varía según tu estado de ánimo. Cuando estamos tensos, angustiados, respiramos rápido y entrecortadamente. En esos momentos, si queremos lograr un estado más relajado, resulta de gran ayuda autoinducir nuestra respiración hacia un ritmo lento y profundo.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Algunos niños desearían que sus padres fueran animales
Abuso sexual infantil: qué es, cómo prevenir, cómo actuar
Enlaces relacionados
Email: conocemimundo@gmail.com
Twitter. @conocemimundo
De la mano con frasquito. Entrevista a JJ Benítez

Van a ser las 2:30 pm. Estoy sentada en el lobby de un conocido hotel de Caracas cuando recibo la llamada que me confirma su llegada. Puntual, se acerca el célebre periodista, investigador y escritor que quiso ser pintor, J.J Benítez. El motivo del encuentro: hablar sobre su último libro publicado por Grupo Editorial Norma “De la Mano Con Frasquito” que aparentemente nada tiene que ver con OVNIS pero que recoge 101 reflexiones sobre sus experiencias de vida para ofrecerlas de regalo a su nieto “Frasquito”. El escritor navarro que ha vendido más de 9 millones de copias y publicado más de 50 libros entre los que destaca la saga del Caballo de Troya, elige una butaca contigua y toma posesión de su espacio con halo cercano, afable y dispuesto a hablarnos desde otra dimensión. Una a la que su público no estará acostumbrado a escucharlo. Ahora toca el turno de indagar sobre su visión acerca de la paternidad, la familia, la crianza, la transmisión de valores y el sentido de la vida.
jueves, 12 de noviembre de 2009
CRIOLLITOS DE VENEZUELA: SEMILLERO DE TALENTOS DEL BÉISBOL
Telf. 212-7619701 y 212-7618195 Email: criollitosdevzla@hotmail.com
Por Berna Iskandar
Telf. 212-7619701 y 212-7618195 Email: criollitosdevzla@hotmail.com
martes, 3 de noviembre de 2009
Más tiempo con los hijos
ANEXO:
lunes, 2 de noviembre de 2009
Laura Gutman en Bilbao.
Una de las expertas favoritas, siempre citadas y recomendadas en Conoce Mi Mundo: Laura Gutman, autora de "La Revolución de Las Madres", nos regala la invalorable oportunidad de otra nutritiva e inteligente entrevista, esta vez realizada en Bilbao (País Vasco, España) por David Barbero. No se la pierdan...
domingo, 1 de noviembre de 2009
La educación ambiental comienza por casa
viernes, 30 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
De las mentiras que se venden en el mercado de las relaciones
lunes, 26 de octubre de 2009
Agua dulce para todos y para siempre
En medio de esta vorágine de lengüetazos ponzoñosos politiqueros sobre un asunto que merece ser atendido con más respeto y responsabilidad, me parece importante contribuir con un discurso menos visceral y más sensato, reflexivo, educativo, capaz de llamar la atención constructivamente, de crear conciencia y de ofrecer alternativas razonables de consumo de agua potable. Es por eso que hoy comparto un artículo escrito por Laila Iskandar, experta en el tema, y cuya versión para la radio pueden escuchar en el micro Conoce Mi Mundo que encontrarán también en esta entrada.
Pulsa el player para escuchar el micro
Y ahora el artículo:
Agua dulce, para todos y para siempre
La damos por garantizada al igual que el aire que respiramos. Como ese mismo aire, es indispensable para la vida. El agua dulce, es uno de los recursos naturales más preciados del planeta, cuya disponibilidad se ve cada vez más amenazada arriesgando nuestra existencia y la de muchas especies
Si bien es cierto que la tierra está conformada en su mayoría por agua, sólo el 2,5% de ésta, es agua dulce. Debido al mal uso de los recursos naturales, el abusivo uso de químicos, y la falta de tratamiento de las aguas negras, una buena parte del agua dulce de la tierra -concentrada en ríos, lagos y reservas subterráneas-, presenta diferentes niveles de contaminación, que la convierten en “no apta para el consumo”.
La escasez de agua (en cantidad, y/o calidad), trae consigo efectos negativos (en ocasiones irreversibles) sobre la supervivencia de numerosas especies, incluyendo al hombre. Actualmente, de los 6 mil millones de habitantes del planeta, un poco más de 1200 millones, carecen del servicio de agua dulce.
A diferencia de muchas regiones del planeta, nuestro país, en general, no tiene grandes dificultades de recursos hídricos, en lo que a cantidad se refiere, pero sí en su calidad y su distribución espacial. Los mayores problemas se presentan en la franja norte, donde la oferta hídrica de las cuencas no satisface la elevada demanda de las concentradas poblaciones que allí habitamos.
En las zonas urbanas de Venezuela, el consumo promedio de agua es de 550 lt./habitante/día (con diferencias entre grupos). Este gasto per. Cápita, resulta excesivo e ineficiente, en relación al valor de 200 litros lt./hab./día, establecido por la Organización Mundial de la Salud, como un nivel de consumo suficiente para atender las necesidades humanas. Igualmente, si nos comparamos con muchos otros países, como por ejemplo Colombia: 190 lt./hab./día, o el promedio europeo, de 130 lt./hab./día.
Si valoramos la importancia del agua como recurso natural finito e imprescindible para todo tipo de vida, podemos tomar conciencia de la problemática de los usos inadecuados y de la posibilidad de mejorar nuestros hábitos de consumo, favoreciendo sustantivamente, la conservación del vital líquido. Pero, ¿cómo podemos lograrlo? Hay muchas prácticas sencillas, con las que podemos contribuir a disminuir el despilfarro del agua, desde nuestras casas:
En General:
· Controlar el consumo mediante el recibo del agua, proponiendo metas alcanzables al reducir nuestra tasa de uso, hasta obtener cada vez, valores de consumo mas eficientes (150lts./hab./día).
· Usar instalaciones más eficientes, como por ejemplo, los filtros ahorradores de agua en los grifos. Estos dispositivos incorporan aire al chorro de agua y reducen el consumo hasta en un 40%.
· Comprobar periódicamente el estado de la grifería, los sanitarios de la casa, y su adecuado funcionamiento. Actuar con brevedad en caso de detectar alguna fuga, por muy pequeña que parezca.
· Cerrar siempre todos los grifos de la casa, sustituir el mal hábito de dejar correr el agua bajo las llaves abiertas.
En el Baño:
· Ducharse en lugar de usar tina, y cerrar siempre el grifo mientras nos enjabonamos. Con esta práctica ahorramos más del 50% del agua consumida en cada duchada.
· En la afeitada: Cerrar el grifo mientras nos afeitamos, e incluso habituarnos a recoger un poco de agua en el lavamanos con el tapón puesto o con un recipiente para enjuagar la afeitadora, en vez de hacerlo bajo la llave y tapón abiertos.
· En el lavado de los dientes: No hay necesidad de dejar abierto el grifo mientras nos cepillamos. Podemos usar un vasito de agua para enjuagarnos la boca. En cada oportunidad ahorramos unos 20 litros de agua.
· Evitar verter en el sanitario residuos de comida, aceites y pequeños objetos cuyo destino es el basurero.
· Evitar la espera de agua caliente con la ducha abierta. Otra opción sería aprovechar y llenar recipientes y utilizarlos luego para múltiples usos (riego, sanitarios, lavados, etc.)
· Sustituir el sistema de descarga de los sanitarios, por el sistema de doble descarga con el que podemos seleccionar entre distintos volúmenes. Con ello logramos un ahorro del 50% del consumo. Otra práctica muy sencilla y eficiente, es la de sumergir una botella llena (de dos litros o más), dentro del tanque del sanitario.
En el lavado de ropa y vajillas:
· Evitar dejar correr el agua mientras fregamos la vajilla a mano, e incluso, inundando una de las fuentes del lavaplatos.
· Utilizar la lavadora y el lavaplatos automático (si se tiene), sólo cuando estén llenos, seleccionar ciclos de lavado más cortos y evitar el prelavado, siempre que sea posible. Con ello, además de agua, ahorramos energía.
En el lavado de Carros:
· Si nos toca el lavado de carros, hacerlo con recipientes y esponja, en vez de usar la manguera (un consumo de 200 lts. o más, por cada 10 minutos de manguera abierta)
Áreas Verdes:
· Si en nuestra casa o edificio, contamos con áreas verdes (grandes consumidoras de agua) necesitamos revisar y cambiar ciertas prácticas de riego: es mucho más efectivo el riego por aspersión o por goteo (con ajustes de caudales), que el uso de mangueras. Regar en las horas de mayor eficiencia (temprano en la mañana, y preferiblemente, en la noche), lo cual disminuye las pérdidas por evaporación en horas de sol (35-40% del agua, aproximadamente)
Y por último, multiplicar las experiencias provechosas, al compartir nuestros buenos hábitos en el uso del agua, con familiares, vecinos y amigos. Sólo a través de la sensibilización ante este grave problema ambiental es como podremos extender el uso más racional del recurso. Con la suma de estos pequeños esfuerzos -individuales y grupales-, podemos adoptar prácticas definitivas de ahorro de agua, que constituyen pasos sencillos y trascendentes en el mejoramiento de nuestra calidad de vida y la del planeta.
Así, cada uno de nosotros aportará gotas beneficiosas para lograr la meta de contar con agua dulce, para todos y para siempre.
Porque todo río es, también, la suma de un sinnúmero de gotas de agua…
POR UNA EDUCACIÓN CONSCIENTE CAPAZ DE TRANSFORMAR AL MUNDO
domingo, 25 de octubre de 2009
Calentamiento global
Promoción y desarrollo de la ciencia en la educación
Pulsa el player para escuchar la entrevista
jueves, 22 de octubre de 2009
Bésame Mucho

Carlos González es un reconocido pediatra, fundador de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y autor que lleva en su haber unos cuantos libros publicados. "Mi niño no me come" y "Bésame mucho" son 2 de los más conocidos y ambos son referencia (me atrevo a decir que obligatoria) para padres, madres y adultos a cargo de los niños.
En el libro "Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor" Carlos Gonzalez invita a criar a los hijos de una forma diferente. Echa por tierra muchos prejuicios e ideas que se han mantenido a lo largo de generaciones en nuestras culturas. Para ello usa el humor, la ironía, los ejemplos cotidianos, con abundantes referencias antropológicas que explican el por qué de muchos comportamientos infantiles y que redacta de un modo sencillo al alcance de la compresión del lector no experto.
sábado, 17 de octubre de 2009
Crianza: un trabajo poco reconocido

Para escuchar los detalles, pulsa el player con la emisión ampliada de Conoce Mi Mundo
jueves, 15 de octubre de 2009
No dejes para mañana lo que te puede salvar hoy
En Venezuela, el cáncer de mama es responsable de la segunda causa de muerte en mujeres. La detección precoz del cáncer de seno puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. De allí la importancia de realizar el autoexamen. En el mes internacional de concientización sobre el tema, contribuimos con esta importante campaña publicando el micro de Conoce Mi Mundo y compartiendo un video de promoción del autoexamen de mamas, realizado por Eliaschev Publicidad, para colaborar con la organización Senosalud en su lucha contra este flagelo que cobra la vida de tantas madres, hijas, hermanas, amigas, novias, esposas, profesionales, amas de casa... no dejes para mañana lo que te puede salvar hoy …
Para escuchar el micro pulsa el player
Para bajar el micro, pulsa en este enlace
Estamos en Facebook
Siguenos en Twitter
Escríbenos a conocemimundo@gmail.com
sábado, 10 de octubre de 2009
Educación emocional desde el útero materno
jueves, 8 de octubre de 2009
La soledad de las madres

En esta emisión ampliada de Conoce Mi Mundo vamos a explorar un tema importante del alma femenina: La maternidad. Ya lo habíamos enfocado antes con Teresa Egaña desde el punto de vista de los arqueitpos maternos, y ahora, con la misma Teresa, hablamos de la mujer ante la soledad y el desamparo al que muchas veces entra cuando asume la experiencia de tener hijos.
La retirada del amor y la comunicación
